
EJE A
Modelo de reporte estadístico de vivienda y población mayor en el AMG.
Los reportes censales de México ofrecen un área de oportunidad para observarlo desde la perspectiva del envejecimiento, y en particular, enfocado en una gerontología geográfica y ambiental. Considerando la relevancia del interior doméstico para perfiles en semi-dependencia, cabe explorar los datos de población y vivienda segmentados por edad avanzada. Las discapacidades, por ejemplo, pueden ser revisados en una evolución de año por año en mayores de 60 años, lo cual podría identificar la entrada mexicana de la independencia y revisar así las condiciones al interior de los hogares, como capital social, recursos financieros, etc.
Se propone una exploración de un modelo de reporte sobre población y vivienda con datos del INEGI con enfoque en envejecimiento en dos escalas, en toda la República Mexicana y en el Área Metropolitana de Guadalajara-AMG. El trabajo busca cruzar, segmentar, así también como mapear conjuntos de datos capaces de responder a preguntas como: ¿cuál es la edad de semidependencia estadística en México? ¿cuál es el número actual de hogares unipersonales con adultos mayores en situación de semidependencia? ¿dónde se encuentra la mayor densidad dentro de la ciudad, para saber dónde extender apoyo? ¿cuáles son las posibilidades de apoyo sociofuncional y sociofamiliar dentro de las viviendas de adultos mayores?
Como antecedente cabe mencionar que el proyecto precedente "Laboratorio Hábitat para personas mayores 2022" realizó ya solicitud de datos segmentados al Laboratorio de Microdatos del INEGI bajo el criterio de envejecimiento, recibiendo gran cantidad de información, pero que, sin embargo, no llegaron a ser explorados en su totalidad. Se observó que estos requieren de una estructura sintética capaz de generar legibilidad y facilitar una interpretación, siendo necesario crear antes un modelo de reporte basado en gráficos descriptivos y analíticos, así como mapas temáticos.
También debe mencionarse que a lo largo del trabajo precedente se ha tenido un acercamiento con un trabajo similar reciente con el grupo de investigación “Acessibilidade e mobilidade Urbana” del Instituto de Geociencias de la UFMG (Brasil). Dos colaboradores de dicho grupo participan del cuadro del equipo de la presente propuesta, pues se contempla la posibilidad de que dicho reporte o parte de este pueda encaminarse, más adelante, a un estudio comparativo entre países de América Latina -comenzando por México y Brasil[1].
Como referente, se pueden mencionar los reportes “Housings America’s Older Adults”[2] generados por el Housing an Aging Society Progra y el Joint Center for Housing Studies de Harvard, publicados de forma continua desde los años noventa. Se trata de datos que han sido base para orientar decisiones gubernamentales relativas al avance del envejecimiento de la población. Para efectos de la presente propuesta de trabajo, dicho modelo puede ser un punto de inspiración y partida.
​
Fuentes
- Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI
- Sistema de Consulta de Información Censal 2020 -SCINCE 2020
- Bases de datos territoriales del IMEPLAN
​
Proceso metodológico
El proceso puede ser descrito en 4 pasos:
1-Identificación de datos censales relevantes de la vivienda de población mayore de 60 años, tales como discapacidades, apoyo sociofamiliar, aspectos financieros, aspectos físicos de la vivienda.
2-Realización de solicitudes al Laboratorio de Microdatos de INEGI de datos sobre vivienda bajo criterios gerontológicos.
3-Exploración de gráficos descriptivos e interpretativos, al igual que mapas, buscando identificar datos de relevancia.
4-Generación de una propuesta sintética de reporte sobre el interior de la vivienda de personas mayores.
5-Exploración de datos comparables entre México y Brasil en una tabla comparativa.
Vinculación externa:
-Grupo de investigación Acessibilidade e mobilidade Urbana del Instituto de Geociencias de la UFMG (Brasil)
---
​
[1] Se han identificado en los censos de México y Brasil datos paralelos sobre discapacidades y necesidad de cuidados, lo que permite pensar en la factibilidad un estudio comparado entre ambos países (cfr. “Questionario Amostra” IBGE-Brasil y “Cuestionario Ampliado” del INEGI, 2022)
[2] Véase un ejemplo en www.jchs.harvard.edu/housing-americas-older-adults-2023