top of page
24B_LHPM_DHDU_PrincipalSinFondo.png
EJE B.
“Entorno ITESO” y su área caminable bajo perspectiva gerontológica

Desde 2023 del ITESO empezó a colocar atención de los impactos del campus en sus alrededores inmediatos. Un grupo amplio de profesores de diferentes departamentos se encuentran articulando un trabajo colaborativo para vincular, diagnosticar y realizar una planta de acción en barrios aledaños al campus -un trabajo coordinado por la ORI del ITESO. Se trata de un proyecto de perspectiva amplia, con una mirada hasta 2030. El polígono considerado abarca actualmente las colonias El Mante, La Florida, La Palmira, Agua Blanca, Los Cajetes, La Tijera y El Campanario, algunos de estos con origen urbano informal, hoy reconocidas como Colonias Populares Consolidadas-CPC. El proyecto, aún en proceso de consolidación, ha sido denominado “Entorno ITESO”, y abarca un área que, según el Censo 2020, residen casi 5 mil personas mayores, representado 11% de la población total de estos barrios, en el umbral de la categoría de zona “en proceso de envejecimiento”.

Se propone realizar un diagnóstico dentro de esta área en términos de su caminabilidad, aplicando la metodología anteriormente descrita para identificar los hábitos cuando salen a pie en la colonia de entre 30 a 50 personas mayores. Registros con dispositivos tracker GPS junto con un cuestionario sobre su percepción al caminar constituyen la fuente inicial del estudio, cuyos datos serán representados en mapas semejantes al de la fig. 3 en una base de datos digital (FileMaker) para realizar un diagnóstico.

Una vez identificados aspectos nodales y calles más intensamente transitadas, se validarán los resultados con una dinámica participativa con un grupo focal de aproximadamente 15 personas mayores que conozcan bien la zona.

 

Fuentes

- Base de datos territoriales SCINCE, DENUE y SIGMETRO

- Registro de desplazamiento de 30-50 casos de personas mayores con dispositivos tracker GPS durante una semana, junto con la aplicación de un cuestionario

- Dinámica participativa con personas mayores para explorar la percepción de inseguridad y funcionamiento del barrio para sus necesidades

Proceso metodológico

El proceso puede ser descrito en 5 pasos:

1-Establecimiento de contacto con un grupo de adultos mayores de la zona - existe un el centro DIF no. 25- y extender la invitación a participar, selección de participantes mayores de 65 años o más.*

2-Generación de cronograma de levantamiento de datos con los dispositivos tracker GPS –se calcula que se necesitarán alrededor de 5 dispositivos y contratación de su servicio HAPN de funcionamiento durante 3 meses.

3-Diseño de cuestionario (junto con colectivo Caminatorio)

4-Lavantamiento de datos con los dispositivos trackers GPS y aplicación del cuestionario.

5-Generación de mapas individuales y una general, colectivo, con los desplazamientos de todos los participantes en la zona. Enriquecimiento de los mapas con información de comercio y servicios de la zona (DENUE).

6-Diseño y aplicación, junto con el colectivo Caminatorio, de al menos una (01) dinámica participativa con residentes del área enfocado en la validación de resultados del diagnóstico y reconocimiento de problemas prioritarios de la zona. La actividad puede realizarse dentro del ITESO o en un centro DIF.

7-Interpetación de datos y desarrollo de un reporte con un mapa donde se identifique jerárquicamente las calles que requieren más atención para futuras intervenciones.

 

*Obs. Los criterios par enrolamiento de participantes son:

Inclusión:

Mayores de 65 años

Personas autónomas (revalorado con cuestionario Barthel)

Con al menos 1 año de residencia en las colonias El Mante, La Florida, La Palmira, Agua Blanca, Los Cajetes, La Tijera o El Campanario

                              Exclusión:

Personas mayores que no sean autónomas (autovalentes)

                              Eliminación:

                                            Casos sin respuesta al cuestionario

                               Muestra objetivo:

-Representación proporcional equitativa de género.

-Representativa proporcional socioeconómicamente de estratos del AMG (prevalorado con cuestionario del AMAI de 6 pregustas)

Para consultar el modelo de consentimiento informado a ser entregado a participantes, consultar el Anexo K. Para consultar la política de protección de datos, consultar el Anexo L

 

Vinculación interna y externa

-Laboratorio de Movilidad -ITESO

-Caminatorio-Laboratorio de la caminabilidad (Organización no gubernamental)[1].

 

[1] Se trata de un grupo de activismo que promueve la caminata coordinada por Dra. Carmen Barranco. Para más información consultar:  www.caminatorio.com

bottom of page