top of page
24B_LHPM_DHDU_PrincipalSinFondo.png
EJE C.
Vivienda colectiva experimental en Latinoamérica

Desde 2003 el gobierno de Sao Paulo (Brasil) inició un programa habitacional experimental Vila dos Idosos enfocado en vivienda social dirigido a personas mayores, autónomas, en situación de vulnerabilidad social y económica. Le ha seguido el programa Vila Dignidade y posteriormente un tercer programa denominado Vida Longa en 2019 y SEDS. Hasta 2024 se reportaban de este tercer programa 33 convenio firmados con diferentes ayuntamientos y 17 conjuntos construidos en funcionamiento. Los conjuntos del programa Vida Longa suelen tener entre 20 y 28 viviendas mínimas, de 33 m2 (Programa Vida Longa, 2024). El proyecto arquitectónico suele ser realizado por la Companhia de Desenvolvimento Habitacional e Urbano-CDHU y posteriormente gestionado por la Secretaria de Desenvolvimento Social-SEDS.

Chile, por otro lado, inició en 2007 el programa Condominios de Viviendas Tuteladas -CVT, promovido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo-MINVU y el Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA. La estructura organizativa y perfil de proyecto presentan un paralelismo notorio, definiendo el perfil de sus residentes como “personas de 60 años o más, autovalentes, que no cuentan con redes de apoyo socio familiares, y que pertenezcan al tramo del 60% más vulnerable de la población" (Red de Protección Social, 2025).

En términos generales, los resultados de estos programas de Brasil y Chile se observan, a primer momento, una tipología consolidada: un conjunto de hasta 30 unidades de vivienda de un solo nivel implantadas de forma periférica y abrazando un área central abierta con algunos equipamientos colectivos. Un aspecto importante, y diferente de cualquier otro programa de habitacional social, es la gestión y presencia de una asistencia social -la SEDS o SENAMA. Hay que considerar el envejecimiento en proceso de sus residentes y que tienden a perder autonomía con el avance de la edad, requiriendo apoyos puntuales y cierto grado de cuidados.

No obstante, en términos generales, la tipología está pensada para dar respuesta e personas autónomas, y los proyectos arquitectónicos incorporan regularmente al interior la normativa de accesibilidad universal y se busca crear un ambiente comunitario, con promoción de actividades colectivas.

Después de más de dos décadas en funcionamiento de estos programas, el SEDS considera necesaria una revisión de las tipologías.  En particular, un aspecto susceptible de oportunidad de mejoras es la organización espacial enfocada a la promoción de contactos interpersonales, tanto dentro como fuera del conjunto.

Cabe mencionar que uno de los primeros casos construidos del programa Vila dos Idosos, proyecto de H. Vigliecca (São Paulo, 2003-07) contemplaba estrategias espaciales para fomentar la interacción social, pero fueron diluidas por diversas modificaciones al momento de construirse. Puede mencionarse la perdida de la permeabilidad visual hacia los corredores colectivos, una conexión no realizada con una biblioteca pública vecina, así también como la inserción de puntos de permanencia en un corredor activado (Pérez-Duarte, Urbina y Colmenero, 2019).

Desde la creación de estaos programas ha surgido otros paralelos y similares en varios otros estados de Brasil; su antigüedad y continuidad desde 2003 es una señal de respuesta adecuada a una necesidad social.

Se propone realizar un estudio sobre los programas de ambos países, siguiendo un procedimiento próximo al Análisis Crítico Comparado (Frampton, 2015), que coloca casos de estudio por pares y sus datos en una equivalencia por temática, facilitando la mirada inquisitiva. Se contempla seleccionar 6 casos de estudio paradigmáticos de programas de Brasil y de Chile, 3 de cada país, contrastado principalmente dos aspectos: estrategias de interacción social y respuesta a la dinámica de cuidados.

La literatura académica es aún limitada[1], abriendo aquí la posibilidad de realizar una contribución académica. Pero es necesario observar también que estos casos de estudio representan una experiencia valiosa más allá de las fronteras de sus países: son una respuesta a un envejecimiento de perfil latinoamericano, replicable quizá en otros países de la región. Así, dentro del trabajo se contempla una forma de divulgación fuera de los canales tradicionales de las publicaciones académicas, colocándolos para consulta en línea, a forma de fichas de casos de estudio documentados en un minisite interactivo vinculada a una base de datos denominada “Gerohabitación”[2] resultado de un proyecto de investigación precedente.

Cabe mencionar que el trabajo de este eje C cuenta con el interés del SENAMA (Chile), SEDS (Brasil) y del AMV-Guadalajara (México) -ver cartas en anexo G.

​

Fuentes.

-Publicaciones académicas relacionadas con los programas y casos de estudio

-Entrevistas a gestores de los casos de estudio derivados del programa, particularmente de asistencia social (2 entrevistas), colaboradores con los cuidados dentro de conjuntos de habitación (2 entrevistas) y, dentro de las posibilidades, residentes (6 entrevistas).

-Observación directa, documentando con fotografías casos de estudio.

               -3 casos del programa Vida Longa -São Paulo

               -3 casos de Condominios de vivienda tutelada-Chile

​

Proceso metodológico.

El proceso consiste en 5 pasos:

1-Exploración de literatura blanca con foco en programas habitacionales relacionados

2- Discriminación de 6 casos de estudio de conjuntos habitacionales paradigmáticos de ambos programas de Brasil y Chile. Para el caso de los CVT de Chile, la decisión de los 3 casos de estudio se realizará en colaboración con la SENAMA

3-Visita in situ y levantamiento documental de los 6 casos de estudio elegidos, con registro fotográfico y elaboración de ficha de observación directa. Para el caso de los CVT de Chile, la decisión de las personas a entrevistar se realizará en colaboración con la SENAMA

4- Realización de entrevistas* (de 4 a 10 aplicaciones).

5-Registro de las fotografías, entrevistas y textos derivados de la observación directa de los casos en la Base de Datos Gerohabitacion

6-Análisis de la transcripción de las entrevistas con apoyo de software QDA

7-Sesión de trabajo de análisis del material con la participación de un representante del SEDS del Gobierno de São Paulo, con el SENAMA de Chile, y la Agencia Municipal de Vivienda de Guadalajara

8-Generación de tabla comparativa según metodología del Análisis Crítico Comparado, incorporando las categorías de trabajos de cuidados y de interacción social.

9-Generación de material de divulgación en un minisite vinculado a la Base de Datos de “Gerohabitación”.

 

*Obs. Los criterios par enrolamiento de entrevistados son:

a)Perfil gestores y cuidadores de conjuntos de viviendas:

Inclusión:

Con al menos 2 años de experiencia en su puesto de trabajo

                              Exclusión:

No aplica

                              Eliminación:

No aplica

                               

b)Perfil residentes:

Inclusión:

Mayores de 65 años

Personas autónomas (revalorado con cuestionario Barthel)

Residentes con al menos 1 año en el conjunto de vivienda en cuestión

                              Exclusión:

Personas mayores que no sean autónomas (autovalentes)

                              Eliminación:

                                            Casos sin respuesta al cuestionario

                               Muestra objetivo:

                                            -Representación proporcional equitativa de género.

 

Obs.  1)El audio de la entrevista será resguardado en formato .mp3 bajo control único del coordinador del proyecto. El almacenaje se realizará en un laptop local propiedad del coordinador del proyecto durante el tiempo de desarrollo del trabajo. Una vez finalizado, el archivo de audio será eliminado, manteniendo apenas una transcripción en la que se utilizarán seudónimos para enviar posible exposición personal del entrevistado. 2) Las entrevistas seguirán los lineamientos de la Plataforma Brasil para cuestiones éticas de aplicación, bajo orientación de la colaboración externa con PUC-Campinas

 

Vinculación externa

          - Secretaria de Desenvolvimento Social-SEDS. – Gobierno de São Paulo

- Universidad PUC-Campinas (Brasil)

- Agencia Municipal de Vivienda-AMV, de Guadalajara

 

[1] En Google Scholar: Vida Longa sin registros, Vila Dignidade 124 artículos, Vila dos idosos 218 artículos. De Chile, del CVT hay 36 artículos

[2] Se trata de una base de datos de vivienda colectiva para personas mayores, con casos de estudio de todo el mundo, un trabajo iniciado desde 2018 en la Universidade Fumec (Brasil). Utiliza como base el software FileMaker Server, hoy es gestionada por el ITESO. Se pretende agregar fichas de casos de los programas de vivienda tutelada de Chile y los programas de Brasil. Cfr. Base de datos de Gerohabitación, disponible en (seleccionar la opción de acceso “invitado”): http://148.201.20.101/fmi/webd/BD-GeroHab

bottom of page