
EJE D.
Universidades amigables con el envejecimiento
Considerando el perfil de preocupación hacia grupos sociales vulnerables de las universidades jesuitas, es probable que el eje del envejecimiento se convierta en un ámbito de actuación importante en la próxima década. La pregunta es cuál será la respuesta que las universidades de AUSJAL ante la nueva demanda demográfica, que marcará a toda la región en la próxima década.
Siguiendo la línea del trabajo descrito anteriormente, se propone continuar explorando el ambiente de percepción al interior de los campus dentro de cuatro instituciones de AUSJAL. Un aspecto importante es entender la noción existente actualmente de las comunidades universitarias referentes al envejecimiento, la longevidad y un potencial funcionamiento del campus intergeneracional. Se busca profundizar, en esencia, la cultura del envejecimiento de hoy del perfil universitario latinoamericano. Se contempla un trabajo a ser desarrollado en: a) PUC-Rio; b) IBERO-CdMx; c) PU Javeriana de Cali y; d) ITESO.
Un aspecto importante para colocar en foco es un potencial convivio intergeneracional, considerando que una presencia más consistente de adultos mayores en el campus despertará reacciones entre alumnos jóvenes. Se parte de la idea de que un paso previo a la creación de un campus intergeneracional es la identificación de posibles procesos sociales y emociones derivados de una interacción significativa.
La intergeneracionalidad puede ser, por un lado, una oportunidad para combatir el edadismo, pero también una forma de ayudar a que los jóvenes construyan el imaginario de su propia longevidad, contribuyendo a una nueva cultura del envejecimiento.
El trabajo busca subsidiar una mirada prospectiva hacia el futuro de las universidades jesuitas de Latino América frente a futuras demandas específicas de una población cada vez más envejecida, como es una nueva necesidad de programas educativos orientados a adultos mayores -un mercado educativo de “segunda carrera”- o simplemente cursos específicos[1].
El proceso de documentación de los campus universitarios, así como los resultados de entrevistas y encuestas serán registrados en fichas de forma colaborativa en la base de datos en línea de la plataforma FileMaker Server.
Observación: El presente eje “Universidades Amigables con Envejecimiento” ha sido inscrito también dentro de un proyecto sometido recientemente a la Convocatoria AUSJAL 2025. Se contemplan trabajos distintos pero complementarios, siendo que dicho proyecto propone una prospección fuera del campus -a nivel ciudad- además de un diagnóstico de las actividades de la institución respecto al envejecimiento -sin consultar a la comunidad universitaria propiamente.
Fuentes
-12 entrevistas, 3 por campus exploratorias a alumnos y docentes sobre la noción de envejecimiento y longevidad propia utilizando la metodología de identificación de emociones de Seligman (2014) (Urbina et al, 2024).
-400 encuestas al menos de prospección al interior de los campus sobre la cultura del envejecimiento, edadismo e imaginario de longevidad, e índice de soledad (100 por campus)
​
Proceso metodológico
El proceso puede ser descrito de la siguiente forma:
1-Realización de una entrevista modelo sobre la noción de envejecimiento e imaginario de longevidad
2-Aplicación de entrevistas a diferentes perfiles de la comunidad, dirigida sobre todo a alumnos y docentes (3 por campus)
3-Analisis de entrevistas con software QDA e identificación de aspectos nodales de la potencial convivencia intergeneracional
3-Contruccion de un modelo de encuesta basada en los resultados de las entrevistas y ejemplos consolidados, como el cuestionario de Impacto Intergeneracional de Actividades Intergeneracionales-IIAU[2]. Los contenidos explorarán la noción de envejecimiento en un conjunto de 3 bloques de preguntas: edadismo, imaginario de longevidad e índice de soledad
4-Aplicación del cuestionario a la comunidad académica con al menos 100 respuestas por campus
5-Análisis y segmentación de las respuestas de las encuestas, por edad, genero, nivel socioeconómico, etc.
6- Análisis y codificación de entrevistas con software QDA
7- Elaboración de un reporte de aproximadamente 15 páginas sobre Directrices potenciales para un ambiente intergeneracional en campus universitarios de AUSJAL
​
Vinculación externa (universidades de AUSJAL):
-Universidad IBERO-CdMx
-Letras y Literatura de la PU Javeriana de Cali (Colombia)
-Universidad PUC-Rio (Brasil)
[1] Aunque no en el área de enseñanza es reducida, algunas universidades de AUSJAL han incursionado en programas educativos dirigidos a adultos mayores, como el Programa Universitario para Adultos-PUPA en la Ibero-Puebla (México). Algunas universidades de la red AFU han llegado a integrar personas mayores en sus programas de licenciatura, generando ambientes de enseñanza intergeneracional (cfr. Dublin City University o la Universidad de Murcia-Campus Lorca). Existen actualmente redes en Europa enfocadas en este nuevo perfil de programas educativos.
[2] Se trata de un trabajo desarrollado recientemente en 2025 por el grupo UNIDES (coordinado por Simone Martins, Universidad Federal de Viçosa, Brasil) en el que se utilizan 24 preguntas dirigidas a participantes de actividad de extensión universitaria con personas de diferentes generaciones. Actualmente 18 campus universitarios se han pronunciado con interés de aportar este instrumento, lo cual permitirá hacer comparativas objetivas e identificar proyectos y actividades de mayor potencial.